Fundamentos:
HONORABLE SENADO:
El presente proyecto de ley tiene como objetivos principales declarar de interés
provincial la donación de plasma rico en anticuerpos a pacientes infectados de COVID19; facultar al Poder Ejecutivo para que pueda instar a los pacientes recuperados de
COVID-19 a acercarse a los centros de hemoterapia y/o bancos de sangre
intrahospitalarios habilitados, a los efectos de constituirse en donantes; y encomendar
al Poder Ejecutivo la realización de campañas de difusión y concientización sobre la
importancia de la donación de plasma rico en anticuerpos.
El plasma es la parte líquida de la sangre. Contiene un 7% de proteínas que
constituyen la materia prima irremplazable para elaborar medicamentos hemoderivados.
El plasma no se fabrica ni se compra. La única manera de obtenerlo es a través de
donación solidaria de plasma y/o sangre. Con los medicamentos hemoderivados se
previenen y tratan enfermedades como la hemofilia, las inmunodeficiencias primarias,
tétanos, y enfermedades de origen neurológico. También se utilizan en quemaduras
graves y trasplantes. Para la mayoría de estas enfermedades no existe otra alternativa
terapéutica.
El procedimiento de extracción se realiza con un equipo de plasmaféresis que
solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni
glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al
paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente. Se lleva a cabo una
entrevista, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del
donante y la del receptor anónimo. El tiempo de proceso es de alrededor de 60 minutos.
El centro de recolección de plasma se encarga de proveer este producto a los centros
de salud donde se encuentran los pacientes que lo necesitan para su recuperación.
La gran ventaja de la donación de plasma es que permite obtener hasta 4 veces
más plasma que una donación de sangre común y al serles restituidas las células
sanguíneas, los donantes pueden desarrollar sus actividades con normalidad. Y si
quisieran, podrían donar una vez al mes. Junto con las células de la sangre el donante
recibe solución fisiológica, por lo que recupera el volumen plasmático donado dentro de
las 24-48 hs.
Las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre
anticuerpos que benefician a quienes están cursando la enfermedad. Con el plasma de
recuperados se hace una inmunización pasiva -distinta a la vacuna, que es activa-. Por
tal motivo, el Ministerio de Salud de la Nación ha tomado la decisión de iniciar un ensayo
clínico nacional para evaluar los riesgos y beneficios de este tratamiento. El mismo se
viene realizando en la Región Metropolitana y se espera extenderlo al resto del país.
Las personas confirmadas de COVID-19 están en condiciones de donar su
plasma por un denominado de aféresis, pasados 14 días de su recuperación y contando
con dos pruebas negativas para COVID-19 realizadas con al menos un intervalo de 24
horas con toma de muestra nasofaríngea. A tener en cuenta, es que método el Ministerio
de Salud de la Nación especifica que para ser donante no se debe tener antecedentes
transfusiones (no haber recibido transfusiones previamente), ni tener antecedentes
gestacionales o abortos; además el donante debe cumplimentar con todos los requisitos
exigidos para un donante de sangre habitual: Ser mayor de 16 años (entre 16 y 18 con
autorización de padres/tutor), gozar de buena salud, pesar más de 50 kilos, haber
ingerido alimentos y concurrir con documento.
Los resultados positivos están demostrando la efectividad de este método de
tratamiento. Según los datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,
actualmente, veintiséis de un total de veintinueve pacientes bonaerenses con
coronavirus evolucionan favorablemente gracias al plasma de otras personas. Se
calcula que por cada donación es posible salvar la vida de hasta cuatro personas con
COVID-19. Ante esta situación, se vuelve sumamente necesario instar a quienes
superaron la enfermedad a acercarse a centros de hemoterapia y bancos de sangre, y
a donar sangre para obtener plasma, el hemocomponente que podría convertirse en la
primera “cura” para la infección que acecha al mundo. Estos resultados dan cuenta de
la importancia de donar plasma, tanto para ayudar a la recuperación de los infectados
de Coronavirus como para generar una cadena exponencial de posibles donantes, ya
que de un donante se generan cuatro y así consecutivamente.
En las últimas semanas, en la Provincia, se corroboró la recuperación completa
en dos hombres adultos, dos varones (Jorge Iturbe y Carlos Arapa) de 43 y 40 años,
ambos de Grand Bourg, que estuvieron internados en la terapia intensiva del Hospital
de Trauma Federico Abete de Malvinas Argentinas y ya fueron dados de alta. La
situación de ambos pacientes fue sumamente delicada durante varios días y fueron
salvados mediante la donación de plasma.
Por lo expuesto anteriormente, solicito a los legisladores acompañen con su voto
el presente proyecto de ley.